El Parque Nacional Salar del Huasco, se encuentra en la comuna de Pica, a 180 Kms. de Iquique. Declarado “Santuario de la Naturaleza” el 2004, y también protegido por un tratado internacional llamado “Ramsar”, o sea, por la “Convención sobre los humedales de importancia internacional”.
Su superficie varía según su área de protección: 6.000 hectáreas son protegidas por Ramsar, 9.950 hectáreas son parte del Santuario de la Naturaleza, y 110.962,46 hectáreas son Parque Nacional. ¿Te imaginas 110.962 hectáreas?.. Es equivalente a 1.789 Estadios Nacionales!!
Si vienes desde la ciudad de Iquique debes tomar la ruta A-16 hasta la ruta 5 en dirección Sur, y 1 Kilómetro antes de Pozo Almonte debes doblar a la derecha por la ruta A-65 (es la que nos conduce a Collahuasi). Al llegar al Kilómetro 97, debes girar a la izquierda por la ruta A-675 que te llevará directo al Salar.
Todos los caminos se encuentran pavimentados y en buen estado, y puedes llegar en vehículo particular o con “Desierto Verde Expediciones”. El ingreso al Parque es Gratis!!
RECOMENDACIONES AL VISITAR EL PARQUE:
- El momento ideal para visitar el Parque es durante al medio día y entre los meses de Abril y Noviembre, ya que en las tardes corre mucho viento, y durante el Verano llueve mucho debido al llamado “Invierno altiplánico”.
- Es muy importante ir preparado al Salar, ya que se encuentra a gran altitud, por lo que durante el camino o en el mismo parque te puedes sentir algo mareado (apunado). Para prevenirlo, tienes que comer liviano el día anterior, hidratarte bien y no realizar movimientos bruscos como correr, saltar o hacer mucha fuerza.
RECONOCIENDO EL TERRENO
El Salar del Huasco alberga especies en peligro de extinción, y está catalogado como un humedal continental correspondiente a lagunas salobres intermitentes.
El Salar del Huasco posee varias lagunas interiores que reciben las aguas de pequeñas vertientes. Se encuentra a 3.800 m sobre el nivel del mar, lo que influye en que la radiación solar sea más fuerte, que las temperaturas cambien bruscamente durante el día y entre las estaciones, en que la presión atmosférica sea baja, razón por la cual al caminar nos cansamos más rápido de lo normal. Las precipitaciones son escasas y se concentran en el verano “Invierno altiplánico”.
Camino al Salar, el panorama se transforma ante tus ojos, aparecen cada vez más plantas y algunos camélidos (llamas, alpacas), atentos a los visitantes.
El relieve del Salar destaca por la presencia de altas cumbres y volcanes. Estas formas montañosas, compuestas por rocas ígneas y sedimentarias, forman cuencas cerradas y valles por donde corre el río Collacagua.
En Geología se distinguen tres tipos de roca: rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas, cuya formación es explicada por su ciclo. Este proceso comienza desde el magma (roca fundida bajo la superficie de la tierra). Cuando el magma se solidifica, resultan las rocas ígneas, las que son desintegradas y descompuestas por el ambiente y se transforman en partículas menores llamadas sedimentos, los que pueden acumularse y ser compactados, y así se convierten en rocas sedimentarias. Finalmente si las rocas sedimentarias son expuestas a gran calor, se convertirán en las rocas metamórficas, las cuales al recibir aún más calor y presión, pueden convertirse en magma, comenzando de nuevo el ciclo.

EXPLORANDO LA VIDA SILVESTRE EN EL SALAR DEL HUASCO
FAUNA
Durante tu visita al Salar puedes encontrar distintas especies de flora y fauna: algunas endémicas, algunas amenazadas en su conservación y otras que no imaginarías encontrar en este lugar. En el Salar hay herbívoros, roedores, mamíferos, aves, anfibios y peces.
Entre las aves se encuentran tres tipos de flamencos: El flamenco chileno (Phoenicopterus chilensis), el flamenco de James o parina chica (Phoenicoparrus Jamesí), y el flamenco andino o parina grande (Phoenicoparrus andinus), todas especies Vulnerables. Para estas aves acuáticas, el Salar cumple un rol fundamental por ser una de las estaciones de paso en su ruta de migración; allí descansan y anidan, pasando luego a visitar otros salares en Bolivia, Argentina y Perú.
También se encuentra el Suri o ñandú, la guayata y la gaviota andina, el cóndor, la tagua gigante, la perdiz de la puna y el ganso andino. En la cuenca también habitan la vizcacha, vicuña, el sapo peruano, el tuco tuco y más especies en peligro de extinción. Además de animales domésticos como las llamas, ovejas, cabras, alpacas, que son la ganadería de las comunidades locales.
MAMÍFEROS
- Quirquincho: En peligro de extinción, especialmente por su uso en la fabricación de instrumentos musicales, se actividad es nocturna en verano y en el invierno es diurna.
- Puma: Felino más grande de Chile, de conducta solitaria y territorial.
- Gato andino: Llamado “titi” en Aimara o “chinchay” en quechua. En la cultura andina es considerado sagrado.
- Zorro culpeo: Es la especie de zorro más grande del país, de pelaje color café rojizo y grises.
- Guanaco: Se diferencia de las llamas por tener la cara más oscura y pelaje más corto. Son animales grupales dominados por un macho y acompañado de varias hembras.
- Vicuña: Es parecido al guanaco y de pelaje de café claro, son silvestres y o domesticables.

FLORA
Al comienzo de la aventura encontraste grandes árboles como los algarrobos y tamarugos en Pozo Almonte, y a medida que te acercabas al Salar la vegetación iba siendo cada vez más pequeña o baja, y similar a un cojín o pastos. Estos contrastes se deben a diversos factores: clima, calidad del suelo, precipitaciones y variación altitudinal.
En el Salar del Huasco debido a las condiciones extremas, las plantas han adquirido tres formas: plantas de cojín, gramíneas duras o coirones y arbustos bajos de follaje reducido. Además, en este sector se identifican cuatro formaciones típicas de los ambientes altiplánicos: bofedales, vegas, pajonales y tolares.
Entre las plantas a encontrar se encuentran: la Llareta, la queñoa de altura, la tola, la paja brava y el pasto salado o grama.
La queñoa es utilizada como medicina natural para aliviar el asma y fortalecer el corazón, también para madera como leña y construir viviendas y corrales, fabricar artesanía y teñir lana. Otras especies son utilizadas como forraje para animales, como la tola, la grama o la paja brava; esta última es también es utilizada para fabricar techumbres en las viviendas.
LAS COMUNIDADES
Entre las ceremonias realizadas por las comunidades del Salar del Huasco, está la rogativa de la lluvia o tatai wanquina (en aimara), ritual que consiste en mesclar agua de mar con agua de las vertientes, pidiendo a la Pachamama permiso y perdón por sus faltas. El ritual es dirigido a un Yatiri que realiza la wilancha, acto en que se sacrifica un llamo, y que termina cuando el Yatiri lee el Inka, libro para ver si lloverá o no, dando fin con a ritual en agradecimiento a la Pachamama.
CUENTA LA LEYENDA QUE EXISTE UNA “PUERTA” QUE TRANSPORTA A OTRA DIMENSIÓN EN LA CULTURA INCA, Y TAMBIÉN CUENTOS QUE ADVIERTEN SOBRE LA PRESENCIA DEL DIABLO EN EL SECTOR DIABLO MARCA. DICEN QUE CUANDO ESTÁS EN EL SECTOR, LOS VISITANTES SE DESORIENTAN Y SE PIERDEN, Y NUNCA MÁS VUELVEN A APARECER.
0 comentarios